El Camino de Santiago, así con mayúsculas, hay que vivirlo. Sí, es una frase muy típica, pero los que hemos experimentado el camino parece que no podemos expresarlo más resumido.
Cada uno haremos nuestro camino de forma diferente, pero en esencia es lo mismo. Superación personal, estrechar lazos con personas que jamás imaginarías y naturaleza. Al menos eso fue para mí.
¿Qué camino elegir?
Si lo que realmente quieres es vivir la experiencia, el camino a elegir será el menor problema. Pero es verdad que puedes verte condicionado por algunos aspectos:
- Tiempo disponible: según los días que tengas disponibles y las etapas que puedas hacer, quizá te convenga más uno u otro. Sobre todo por la facilidad de llegar al punto de inicio. Por ejemplo, si tienes sólo 5 días, seguramente sea más difícil llegar hasta O Cádavo en el camino Primitivo, que a Sarria en el camino Francés. O por ejemplo, si tienes 13 días disponibles, quizá te interese hacer el camino Primitivo entero que sólo una parte del Francés. Aunque hacer partes es muuuuy habitual y no debe ser un impedimento.
- Dificultad o preparación física: por todos es bien sabido que los caminos del norte requieren una preparación física superior a otros con un perfil más llano. Los del norte, es decir, el camino del Norte y el Primitivo, tienen perfiles de hasta 800 metros de desnivel en algunas etapas. Aunque también es verdad que yo no tengo una condición física excepcional e hice el Primitivo, a mi ritmo eso sí.
- Naturaleza: está asegurada vayas donde vayas. Personalmente prefiero las montañas asturianas, un paisaje verde allá donde mires. Pero no puedo olvidarme de los caminos costeros como el del Norte o el Portugués, que tienen que tener unas vistas espectaculares. Y no puedo menospreciar la belleza del Francés y los demás. Cada uno tiene su encanto.
- Paz y tranquilidad o diversión: ninguna de las 3 está reñida con la otra y todas caben en todos los caminos, pero es un hecho que el camino francés está masificado. Si vas en verano además, es algo similar a una romería. Y por consiguiente los albergues y restaurantes crecen debajo de las piedras. Si tu idea es conocer mucha gente, no te importan que haya mucha gente y prefieres variedad de oferta de albergues y restaurantes, el francés es tu camino. Si por el contrario, quieres disfrutarlo de una manera más «zen», caminar incluso solo en muchas ocasiones, y no te importa que haya menos opciones donde elegir, te recomiendo que elijas otro camino menos famoso.
- Preferencias personales: por supuesto, cada uno podemos tener nuestros propios motivos fuera de esto. Amor, religión, obsesión, etc.
Información de albergues y etapas del camino
Guías hay muchas ya del Camino de Santiago. Muy completas y con mucha información de albergues, etapas, restaurantes, farmacias (nunca se sabe cuándo la vas a necesitar), tiendas de comestibles, etc.
Las que recomiendo son:
- Guía Consumer: en la página web del Eroski Consumer podéis encontrar información detallada de cada etapa. Sólo tienes que elegir el camino que quieras y encontrarás un pdf para cada etapa. A mí me gustaba mucho por la descripción del perfil de la etapa. Así me mentalizaba de lo que iba a tener que subir y bajar cada día. Lo puedes imprimir o simplemente descargarlo en el móvil.
- Gronze: es una página web dedicada al Camino de Santiago. Aquí encontrarás gran cantidad de información también. Describe muy bien las etapas de cada camino con un mapita muy visual. Tiene 3 pestañas para cada etapa: albergues (con información incluso de precios), recorrido y «al loro» donde te da consejos extra.
- App Buen Camino de Santiago: esta app fue lo que más utilicé in situ. Las dos anteriores están bien para investigar antes de ir, pero una vez allí esta app era lo más práctico. Sobre todo cuando teníamos que llamar a los albergues para reservar (porque se estaba agotando todo) y es que en pocos clics ya estabas llamando a uno y a otro. Información práctica y rápida.
Estos son los 3 pilares. Por supuesto, hay guías escritas muy completas, otras páginas web,… sólo tienes que investigar un poco.
Lo que yo quiero transmitir en el blog es la parte personal. Lo que puedo decir tras mi experiencia y que no siempre sale en las guías. Y para ello he escrito los siguientes post:

Leer Más

Leer Más

Leer Más