Antes de explicar cómo visitar un llagar en Asturias, tenemos que hablar de la sidra y lo que la rodea. No voy a ser muy extensa o al menos lo voy a intentar. Ya en las visitas os explicarán más en detalle pero hay algunas cosas que me gustaría explicar para ponernos en contexto.
¿Qué es un llagar?
Antiguamente era el sistema que se utilizaba para prensar la manzana. Normalmente hecho de madera de castaño, nogal u otra madera resistente. Pero posteriormente pasó a llamarse llagar al sitio donde se ubicaba este artefacto.
Actualmente se utilizan sistemas que alcanzan una presión mucho mayor, con menos mano de obra y en menos tiempo. Pero se le sigue llamando llagares al lugar donde se elabora la sidra.
Sidra natural
La sidra tradicional, y la más consumida también, es la sidra natural. Compuesta por simplemente manzana prensada que ha sido sometida a dos procesos de fermentación (alcohólica y maloláctica). No tiene ningún ingrediente más que manzana.
También hay sidras espumosas, sidra de hielo, … pero esas son pequeñas variantes que han ido sacando y de las que no vamos a tratar en este post.
Vocabulario para los no asturianos
Ya que vamos a sumergirnos en el mundo de la sidra asturiana, tenemos que conocer el argot. Vamos a ver tan solo unas palabras que vais a ver a lo largo de este post y que escucharéis a menudo en vuestra visita.
Escanciar es cuando tiras la sidra desde una botella por encima de tu cabeza al vaso. Esta palabra la conocemos ya casi todos.
Espichar, es distinto, se refiere a cuando después de la elaboración de la sidra, ya lista para consumir y se hace una cata directamente del tonel de madera. Abriendo un pequeño tapón (al que tradicionalmente se le llama espicha) y saliendo un chorrito a presión que llegará finalmente al vaso.

No hace mucho tiempo, en los pueblos de la provincia, muchos hacían su propia sidra en casa. Cuando ya estaba buena, todos espichaban la sidra el mismo día y ponían cada uno algo de comer (una tortilla, un chorizo, …) como una especie de fiesta tradicional. A este picoteo, algunos también le llaman espicha.
Pumarada es el campo de cultivo de los manzanos.
Mayar, se refiere al proceso de machacar, prensar la manzana con golpes y presión para obtener el zumo.
Culín, vaso con un poco de sidra. El vaso que se usa para tomar la sidra es ancho y se echa muy poca sidra, por eso se le llama culín.
¿Conocías la diferencia entre escanciar y espichar?
Denominación de Origen Sidra de Asturias
Para los que no sepáis qué significa ser Denominación de Origen, lo resumiré brevemente. Una sidra con D.O. significa que está fabricada 100% con manzana cultivada en Asturias y elaborada en Asturias. Consumiendo productos con D.O. estamos apoyando a la economía local y en especial a sus agricultores. Además de consumir un producto de calidad, pues todo se somete a rigurosos controles todos los años.
En nuestra visita a un Llagar en Asturias nos dijeron que ellos querían vender todo con Denominación de Origen. Significa dar trabajo en su tierra y ofrecer un producto de calidad. Pero la demanda no les dejaba. Mucha gente sigue desconociendo esto y sigue eligiendo sidra sin este certificado.
Nos animaron a pedir siempre en el bar sidra con D.O. Siempre tienen una marca sin D.O., que es más barata y es la que te ponen por defecto, pero también tienen siempre una alternativa con D.O. y la diferencia de precio son céntimos.
Es muy fácil, sólo tienes que pedir “una sidra con Denominación de Origen” o “una sidra con Dé Ó”.
Distingue rápidamente una botella con D.O. por su sello de calidad y porque el corcho tiene una manzana impresa.

Cómo visitar un llagar en Asturias
Visitar un llagar en Asturias es muy fácil. A continuación, tenéis una lista de todos los llagares que ofrecen visitas guiadas. Tan solo tendréis que elegir el que más os convenga, ya sea por horario, precio, cercanía o simplemente el que más os guste.
Como entenderéis después de haber leído el punto anterior, sólo voy a nombrar los Llagares que hacen sidra con Denominación de Origen.
Es necesario reserva con antelación en todas. Tened en cuenta que la persona que realiza las visitas no siempre está en el llagar y necesitan una mínima planificación previa.
Visitar llagar de Sidra Cortina.
Situada en Villaviciosa.
La visita dura 1 hora aproximadamente en la que te explican el proceso y espichas unos culines directamente del tonel. Te obsequian con un vaso y una cata.
Visitas: Durante julio y agosto: L-V a las 12 y a las 18h. Resto del año: martes y jueves a las 12:00.
Precio: 5€ (menores de 18 años no pagan)
También tienen restaurante con menú degustación por 19€.
Visitar llagar Trabanco
Situado a pocos kilómetros de Gijón.
Tiene varios tipos de visitas a elegir:
Visita “Orígenes”: Las visitas duran 1 hora y muestran la historia de la empresa y el proceso de la sidra. Con degustación final de sidra y un vaso de regalo. Además, incluye un minicurso de escanciado. Precio: 6€ (menores de 16 años acompañados gratis)
Visitas viernes y sábados a las 12h y a las 19h. Domingos sólo a las 12h.
Visita “Orígenes y túnel de la sidra”: amplía la visita anterior con una visita a las pumaradas, además del túnel de la sidra, una antigua vía de tren usada como bodega y visita al museo familiar. Precio 10€ (menores de 16 años acompañados gratis)
Viernes y sábados a las 11:30 y 18:30. Domingos 11:30. En verano y festivos consultar.
Visita “Orígenes y túnel de la sidra + menú maridaje”: incluye además un menú con platos a elegir para máximo 4 personas. Precio 40€ por persona.
Reservar llamando al 685136462
Visitar llagar Menéndez
Situado a unos 10km de Gijón.
La visita explica el proceso de la sidra, con cata directamente del tonel y obsequian con un vaso.
Visitas: L-V de 11 a 13h. y de 16 a 17h. (de octubre a noviembre no realizan visitas por ser campaña).
Actualmente cerrado a visitas por Covid.
Precio:6€
Visitar llagar Castañón
Situado a pocos kilómetros de Gijón.
Hay varios tipos de visita:
Visita “Sidraturismo Castañón”. Dura unos 45 minutos, explicación del proceso con degustación. Precio: 6€ (menores de 16 años no pagan)
Visita “espicha un culín y toma un pinchín”. Dura 1,5 horas y a parte de la explicación y degustación, hay una cata con productos de la zona y degustación de otras sidras. Precio: 12€ (menores de 16 años sin degustación no pagan).
Visita “Val d’ Boides”. Visita con enólogo que guía la cata. Precio a consultar.
Visitas: de martes a viernes a las 13h y a las 17h. Sábados sólo a las 13h.

Visitar llagar Viuda de Angelón
Situado en el municipio de Nava, a unos 30 km de Oviedo.
Visita “Burbujas de Pomar”. Explicación del proceso de elaboración de la sidra y degustación de su Sidra de Hielo y Sidra Angelón Limón. Obsequio de un vaso. Precio: 6€ (niños no pagan).
Visitas canceladas temporalmente por el Covid.
Visitar llagar de sidra El Gaitero
Situado en Villaviciosa.
Duración de una hora por su exposición permanente y bodega con degustación final.
Horarios: de mayo a julio de L-V 10:00, 10:45, 11:15, 12:00, 12:45, 16:00, 16:30, 17:15, 17:45. Sábados solo por la mañana. De julio a septiembre de L-V 10:00, 11:30, 13:00, 17:00, 18:30. Sábados solo por la mañana. De septiembre a mayo S-D 10:00, 11:30, 13:00, 16:00, 17:30.
Visitas canceladas temporalmente por el Covid.
Visitar llagar Piñera
Situada a pocos kilómetros de Gijón.
Visitas de unas 2 horas visitando su pumarada, posterior explicación el proceso de elaboración con degustación final.
Horarios: De lunes a viernes de 16 a 20h. Sábados de 12 a 14h.
Precio 5€ con un mínimo de 5 personas.
Reservar llamando al 687823555.
Nuestra experiencia visitando un llagar de sidra
En nuestro viaje por Asturias visitamos el Llagar Castañón. La elegimos por su cercanía a Gijón, ya que viajábamos por Asturias con nuestra perrita y la dejamos en Gijón en una guardería canina (más abajo os explico).
Elegir este llagar resultó ser todo un acierto ya que coincidió que unas semanas antes de ir ganó el premio a la mejor sidra natural 2020.
Elegimos la visita “espicha un culín y toma un pinchín” y estuvimos encantados.
La visita la realizamos con una chica muy simpática, nos explicó todo en asturiano para que también conociéramos algunas palabras. Pero se la entendía muy bien, es muy similar al castellano, y a mí me gustó.
Tuvimos la suerte de ver el embotellado de la sidra, que no se hace todo el año ni todos los días. Y vimos el resto de instalaciones mientras nos explicaba todo el proceso de elaboración.
Nos dieron a probar la diferencia entre sidra sin Denominación de Origen y con Denominación. Y por último, pasamos a una sala con sidra en grandes toneles de madera, como se hacía tradicionalmente y todavía hoy en día en algunos casos.
En este llagar usan la sidra de los toneles para las visitas. Los que elegimos este tipo de visita pudimos degustar un surtido de embutidos variados de la zona, todo con Denominación de Origen, un plus. ¡Y espichamos la sidra que quisimos!
También decir, que las medidas contra el covid me parecieron muy adecuadas, desinfección de manos, siempre con mascarilla y distanciados, vaso desinfectado para cada uno y en la cata mucho más distanciamiento.
No pudimos salir de allí más contentos con la experiencia.

Consejos para visitar un Llagar en Asturias
¿Llagar grandes o familiares?
Dentro de las opciones que hemos visto hay llagares muy conocidos, con unas instalaciones muy preparadas e impresionantes como el Llagar Castañón, Menéndez, Trabanco, Cortina y El Gaitero. Y otros más pequeños y familiares con su encanto como los de la Viuda de Angelón y Piñera. Es otro aspecto a tener en cuenta en tu elección.
Si viajas con tu mascota
Estuve preguntando en varios Llagares y ninguno daban alternativas u opciones para dejar a perros, lo cual creo que es un punto que deben considerar. Me cuesta creer que con el turismo canino que hay en esta zona de España no hayan pensado en algo.
Por suerte dimos con la guardería canina El Cascarín en Gijón, donde dejamos a nuestra perra Kimba unas horas jugando y en muy buenas manos. Tienen precios por horas, días e incluso bonos semanales. Os la recomiendo. ¡Ojalá tuviera algo así cerca de mi casa!
Ve con alguien a quien no le guste la sidra
Parece broma pero no lo es. La mayoría de llagares están apartados y la única forma de llegar a ellos es en coche. Si piensas hacer una cata, aunque la graduación de la sidra es baja (alrededor de unos 6 grados) y lo que se bebe es un culín, no sería muy aconsejable conducir después.
Pero que esto no os impida disfrutar de la visita al llagar y de unas buenas sidras. Si no tienes a alguien que no beba, siempre puedes comprar unas botellas en el llagar y beberlas después.
Comprar en el llagar
A raíz de lo anterior, si quieres comprar unas sidras ¿qué mejor momento? Comprarlas en el llagar siempre será mejor que en una tienda donde no sabemos el tiempo que lleva.
Ten en cuenta que la vida media de una sidra natural embotellada es de unos 6 meses y eso manteniéndola dentro de un rango de temperatura óptimo.
Nosotros compramos también en la tienda del llagar un dulce de manzana (como el dulce de membrillo, pero hecho de manzana) espectacular. Y que no conseguimos encontrar en otro sitio.
Época en la que visitar un llagar en Asturias
El cultivo de la manzana marca las distintas épocas y etapas en el proceso de la producción de sidra.
La recolección de la manzana es en otoño. En esta época podrás ver en tu visita los montones de manzana recolectados en los canigús, lugar donde esperan a ser procesadas.
El mayado y su posterior proceso de fermentación dura 3-4 meses, y posteriormente se hacen trasiegos y se deja madurar. La sidra puede llevarse almacenada en estos depósitos hasta un año, con lo cual siempre verás sidra lista para degustar. Si no está listo un tonel lo estará otro, por eso no tienes que preocuparte.
El embotellado se hace bajo pedido, con lo cual no se realiza todos los días y es imprevisible. Si quieres ver este proceso puedes probar a llamar al llagar y ver si tiene planeado embotellar en los próximos días.
Si ya sabes cuál elegir o ya has ido a alguno, puedes contarnos tu decisión o experiencia abajo en los comentarios.

4 comentarios
Repasa la graduación de la sidra. Gracias.
Tienes razón Romualdo, ya está actualizado. Gracias por tu apreciación. Un saludo!
Hola. El llagar de Sidra Menéndez está en Fani, Gijón. No entre Gijón y Villaviciosa.
Por lo demás un post genial. Gracias
¡Hola Mónica! Gracias por tu comentario y por tu apreciación. Corrijo ahora mismo la ubicación del Llagar de Sidra Menéndez. Un saludo.